DEL NONSENSE, EL TRAMPINTÁN, EL MOMECICLO Y OTROS CAMELOS.
EL TRAMPINTÁN ( y II ).
El creador del trampintán, don Juan de la Coba y Gómez (1829-1899) nació en Ourense y la mayor parte de lo que sabemos de él se debe a su propia pluma. Así en una carta a Enrique Labarta*, director de la revista Galicia humorística dice: Yo soy el autor del trampitán, idioma que nadie fue capaz de aprender, y, además, uno de los mejores escritores dramáticos de España, pero tengo muchos enemigos, que bien sabe su primo que me atacan por todas parte, y quisiera que usted los rebatiera en su revista y en el frontispicio de una de sus obras de 1895 se puede leer uno de los muy pocos mejores escritores dramáticos de España, autor de muchas obras literarias cuarenta de las cuales se hayan aprobadas de Real Orden (…) Hay además títulos y diplomas a mi favor, ocultos por infames envidiosos
Carlos Casares dice que la invención del idioma obedece a la búsqueda de rima adecuada y añade J. M. Merino que, evidentemente, no hay palabra más exacta y adecuada que la que el autor elabora a medida en cada ocasión. El trampintán nace pues como una forma de camelo semejante al nonsense de The Jabberwocky (aunque, todo hay que decirlo, mucho menos gracioso) en un poema citado por Casares y Merino:
Don Viltrampo te ofrecía
los valles del verramoto,
todas las viñas del tría,
montes y vegas del troto,
los prados de la julepa,
los ríos del cantinfón,
tantas naves de dulcepa
y llanos del garicón.
Pero pronto Juan de la Coba va más allá y abandona toda referencia castellana o galega para escribir en su camelo, en ese instante alcanza a Lewis Carroll y demás camelistas, con la ópera en un acto La trampintana (que el autor acompaña de su versión castellana). Un fragmento de la obra es suficiente, unido al desarrollo que después hizo Torrente en La saga/fuga… para hacernos una idea:
Bertoldo:
EL TRAMPINTÁN ( y II ).
El creador del trampintán, don Juan de la Coba y Gómez (1829-1899) nació en Ourense y la mayor parte de lo que sabemos de él se debe a su propia pluma. Así en una carta a Enrique Labarta*, director de la revista Galicia humorística dice: Yo soy el autor del trampitán, idioma que nadie fue capaz de aprender, y, además, uno de los mejores escritores dramáticos de España, pero tengo muchos enemigos, que bien sabe su primo que me atacan por todas parte, y quisiera que usted los rebatiera en su revista y en el frontispicio de una de sus obras de 1895 se puede leer uno de los muy pocos mejores escritores dramáticos de España, autor de muchas obras literarias cuarenta de las cuales se hayan aprobadas de Real Orden (…) Hay además títulos y diplomas a mi favor, ocultos por infames envidiosos
Carlos Casares dice que la invención del idioma obedece a la búsqueda de rima adecuada y añade J. M. Merino que, evidentemente, no hay palabra más exacta y adecuada que la que el autor elabora a medida en cada ocasión. El trampintán nace pues como una forma de camelo semejante al nonsense de The Jabberwocky (aunque, todo hay que decirlo, mucho menos gracioso) en un poema citado por Casares y Merino:
Don Viltrampo te ofrecía
los valles del verramoto,
todas las viñas del tría,
montes y vegas del troto,
los prados de la julepa,
los ríos del cantinfón,
tantas naves de dulcepa
y llanos del garicón.
Pero pronto Juan de la Coba va más allá y abandona toda referencia castellana o galega para escribir en su camelo, en ese instante alcanza a Lewis Carroll y demás camelistas, con la ópera en un acto La trampintana (que el autor acompaña de su versión castellana). Un fragmento de la obra es suficiente, unido al desarrollo que después hizo Torrente en La saga/fuga… para hacernos una idea:
Bertoldo:
Sus sos au pusus fer pe oselete
tretos ortase laretá zon.
Paulina:
tretos ortase laretá zon.
Paulina:
Pengo dofíno la sobeneté
pe to anofo tofo os quiquitón.
B.:
pe to anofo tofo os quiquitón.
B.:
Lotu to vero cele verida.
P.:
P.:
Ou canderese min dasimad.
(…)
*Enrique Labarta le dedicará después versos satíricos como los siguientes:
Él de todo entiende un poco;
porque es perito, escultor,
vate insigne, agricultor...
¡y hasta hay quien dice que es loco!
(…)
¿A qué hundirse en el arcano
de un idioma incognoscible?
(…)
*Enrique Labarta le dedicará después versos satíricos como los siguientes:
Él de todo entiende un poco;
porque es perito, escultor,
vate insigne, agricultor...
¡y hasta hay quien dice que es loco!
(…)
¿A qué hundirse en el arcano
de un idioma incognoscible?
¿Para hacerse incomprensible
no le basta el castellano?
Más en:
Ventanas: “Trampintán”
La Voz de Galicia: "Casares recupera ó autor do «trampitán»"
Bibliografía:
Leyendas españolas de todos los tiempos. José María Merino.Temas de hoy. 2002.
Vida, obra e miragres de Xan da Coba. Alonso Montero y Casares. Diario 16-Galicia.Grupo Acsa. 1992.
Don Xan da Coba, un poeta co seu tema. Filgueira Valverde. Galaxia. 1998.
no le basta el castellano?
Más en:
Ventanas: “Trampintán”
La Voz de Galicia: "Casares recupera ó autor do «trampitán»"
Bibliografía:
Leyendas españolas de todos los tiempos. José María Merino.Temas de hoy. 2002.
Vida, obra e miragres de Xan da Coba. Alonso Montero y Casares. Diario 16-Galicia.Grupo Acsa. 1992.
Don Xan da Coba, un poeta co seu tema. Filgueira Valverde. Galaxia. 1998.
2 comentarios:
Hoy Constelación decimoctava aparece mencionada en el Diario de León en la sección del Bierzo. Enhorabuena!
http://www.diariodeleon.es/se_sumario/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=4710984
Será una buena referencia para comprobar si la publicidad en los periódicos sirve de algo.
Gracias por el aviso.
Publicar un comentario